jueves, 29 de octubre de 2015

Accidente Cerebrovascular


El accidente cerebrovascular o ataque cerebral es un tipo de enfermedad cerebrovascular, es decir, una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos que riegan el cerebro.


Anteriormente, el ataque cerebral se denominaba «apoplejía», un término que deriva del griego «plesso» y que significa «golpear». Los síntomas pueden aparecer de forma gradual o repentina, pero las causas subyacentes de un accidente cerebrovascular generalmente están presentes muchos años antes.

La Asociación Americana del Corazón (AHA) calcula que cada año aproximadamente 795.000 estadounidenses sufren un primer accidente cerebrovascular o una recurrencia. Los que sobreviven pueden quedar paralíticos, sufrir problemas emocionales o padecer trastornos del habla, la memoria o el juicio. El grado de la lesión o del trastorno depende de cuál haya sido la arteria obstruida y durante cuánto tiempo quedó obstruida.

La mayoría de los accidentes cerebrovasculares se producen en personas mayores de 65 años de edad. Aunque muchos de ellos se producen sin advertencia previa, existen ciertos síntomas físicos que pueden advertirnos que estamos sufriendo un accidente cerebrovascular. Debemos aprender a reconocerlos.


¿Qué es un accidente cerebrovascular?

El accidente cerebrovascular es una lesión cerebral que también puede afectar gravemente al cuerpo. Se produce cuando se interrumpe el riego sanguíneo a una parte del cerebro o cuando se produce un derrame de sangre en el cerebro o alrededor de él.

El cerebro es una gran masa de tejido blando compuesto de miles de millones de células nerviosas. Es el principal centro de control del organismo y nos permite ver, oír, saborear, oler, hablar y caminar. También es el centro de control de los pensamientos, las emociones, la memoria, el juicio y la conciencia.

Las células nerviosas del cerebro necesitan un suministro constante de oxígeno y azúcar (glucosa), los cuales son transportados por la sangre. Cuando la sangre no puede llegar a ciertas partes del cerebro, se interrumpe el suministro de oxígeno a esas zonas. Esto se denomina isquemia. Sin oxígeno, mueren las células cerebrales. Cuanto más tiempo esté el cerebro privado de sangre, más grave será el daño cerebral. La zona de tejido muerto ocasionado por la isquemia se denomina infarto.

El flujo de sangre al cerebro puede interrumpirse de dos maneras:
  • Cuando un grumo de sangre, lo que se denomina «coágulo sanguíneo», obstruye una arteria del cerebro o del cuello.
  • Cuando se rompe una arteria debilitada del cerebro.
Como las células cerebrales controlan el movimiento, parte del cuerpo puede quedar paralizado tras un accidente cerebrovascular. Si éste afecta al lado derecho del cerebro, el lado izquierdo del cuerpo puede quedar paralizado. Si afecta en cambio al lado izquierdo del cerebro, el lado derecho del cuerpo puede quedar paralizado.

Los efectos de un accidente cerebrovascular pueden ser leves o graves, transitorios o permanentes. Algunos pacientes se restablecen completamente en cuestión de días, mientras que otros nunca se restablecen. La gravedad de un accidente cerebrovascular depende de:
  • la región del cerebro que haya sido afectada,
  • la extensión del daño en las células cerebrales,
  • la rapidez con la que el organismo logra restablecer el flujo sanguíneo a las partes lesionadas del cerebro,
  • la rapidez con la que las zonas intactas del cerebro logran compensar, suplir o asumir las funciones que antes eran realizadas por la zona lesionada.

¿Cuáles son las causas de un accidente cerebrovascular?

Alrededor del 88 % de los accidentes cerebrovasculares son ocasionados por un coágulo sanguíneo o la obstrucción de una arteria que lleva sangre al cerebro. Este tipo de ataque cerebral se denomina «accidente cerebrovascular isquémico». Existen dos tipos de accidentes cerebrovasculares isquémicos: trombosis cerebral y embolia cerebral.

El 12 % restante es ocasionado por vasos sanguíneos rotos o dañados (aneurismas) que derraman sangre en el cerebro o alrededor de él. Este tipo de ataque cerebral se denomina «accidente cerebrovascular hemorrágico». Existen dos tipos de accidentes cerebrovasculares hemorrágicos: cerebral y subaracnoideo.


Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos producen más muertes que los isquémicos, pero los pacientes que sobreviven a un accidente cerebrovascular hemorrágico se recuperan mejor y sufren menos discapacidades de larga duración.


¿Cómo se diagnostica un accidente cerebrovascular?

Se utilizan estudios que muestran imágenes del cerebro (tomografía computarizada, resonancia magnética), miden la actividad eléctrica del cerebro (EEG) y muestran el flujo de sangre al cerebro (dúplex carotídeo), a fin de averiguar el tipo de accidente cerebrovascular y su gravedad.


¿Qué tratamientos hay para un accidente cerebrovascular?

Los tratamientos avanzados y la rehabilitación permiten que muchos pacientes regresen a sus hogares y a sus familias. 

Los tratamientos incluyen la administración de anticoagulantes, asistencia hospitalaria, rehabilitación y, en casos excepcionales, cirugía.

Pero el mejor tratamiento para el accidente cerebrovascular es la prevención. Si conocemos los síntomas de alerta y controlamos los factores de riesgo, tales como el hábito de fumar cigarrillos o tabaco, la hipertensión arterial, la diabetes y la enfermedad cardiovascular, es posible reducir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular.


¿Cómo se puede reducir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular?  

Usted puede hacer muchas cosas para reducir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular: 
  1. Entérese de sus valores de presión arterial y hágase tomar la presión por lo menos una vez al año. Si los valores están altos, haga lo que el médico le recomiende para bajarlos. 
  2. Averigüe si tiene un trastorno cardíaco llamado fibrilación auricular.  
  3. Si fuma, deje de hacerlo. 
  4. Si consume bebidas alcohólicas, hágalo con moderación. 
  5. Averigüe si tiene el colesterol alto y haga lo que el médico le recomiende para controlarlo. 
  6. Si tiene diabetes, siga al pie de la letra los consejos del médico para controlarla. 
  7. Incluya el ejercicio en las actividades que realiza todos los días. 
  8. Consuma una alimentación que contenga poco sodio (sal) y pocas grasas.
  9. Pregúntele al médico si tiene problemas circulatorios que puedan aumentar el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. 
  10. Si presenta algún síntoma del accidente cerebrovascular, llame de inmediato al emergencias.

Datos interesantes sobre el accidente cerebrovascular   
  • El accidente cerebrovascular ocupa el cuarto lugar entre las causas de muerte en los Estados Unidos. Cada año, más de 129.000 personas fallecen debido a un accidente cerebrovascular en este país. 
  • Cada 40 segundos alguien sufre un accidente cerebrovascular en los Estados Unidos. 
  • El accidente cerebrovascular es la principal causa de discapacidad. 
  • El accidente cerebrovascular es la principal causa evitable de discapacidad. 
  • Las personas de raza negra corren un riesgo casi dos veces mayor de presentar un primer accidente cerebrovascular que las de raza blanca. La tasa de mortalidad debido al accidente cerebrovascular es mucho mayor entre las personas de raza negra que entre las de raza blanca.

Nombres alternativos al ACV

-Enfermedad cerebrovascular
-Infarto cerebral
-Hemorragia cerebral
-Ictus
-Apoplejía

miércoles, 28 de octubre de 2015

Diabetes Mellitus


¿Qué es la Diabetes Mellitus?

La diabetes mellitus es un trastorno metabólico que se manifiesta por unos niveles de glucosa en sangre (glucemia) por encima de los límites normales.

Si no se trata adecuadamente, estos niveles alcanzan valores excesivamente altos, dando lugar a las complicaciones agudas o crónicas de la diabetes.


¿Cuáles son sus causas?

La glucosa es un azúcar que proviene de los alimentos que comemos, circula por la sangre y es utilizada por el organismo para obtener la energía necesaria para desarrollar cualquier tipo de trabajo.

La causa de la diabetes es una anomalía en la producción o el funcionamiento de la insulina por elpáncreas.

La insulina es una hormona que fabrica el páncreas, cuya misión es facilitar el paso de los azúcares de la sangre a las células.

Cuando no hay insulina como en los diabéticos jóvenes (Tipo 1), o no funciona correctamente, como ocurre en los adultos (Tipo 2), el azúcar no pasa de la sangre a los órganos y el funcionamiento es deficiente. Al tiempo, el azúcar se acumula en la sangre en cantidades superiores a las normales, apareciendo hiperglucemia. Cuando la glucosa en sangre es superior a 180 mg, el organismo no puede retenerla, por lo que la elimina por la orina: Glucosuria.

En un paciente mal controlado o no tratado aparecerá hiperglucemia y glucosuria.


¿Cómo se detecta la Diabetes?

El estudio de diabetes se realiza mediante la medición de la glucosa en sangre y en ayunas (glucemia basal) y se recomienda en las siguientes circunstancias:

-En todos los individuos mayores de 45 años, y repetir cada 3 años mientras sea normal.
-En población más joven cuando existan factores de riesgo.
-Cuando aparezcan síntomas o signos que sugieran diabetes:
poliuria (orinar mucho).
polifagia (aumento del apetito).
polidipsia (beber mucho por sed).
pérdida de peso.
retinopatía.
proteinuria.
infecciones urinarias de repetición.
infecciones cutáneas de repetición, etc...

Cuando el nivel de glucosa plasmática en ayunas está entre 110 y 125, hay que repetir la glucemia y si persiste, realizar un test de Tolerancia Oral (75g de glucosa disuelta en 300ml de agua que se ha de tomar en 3-5 minutos).


Pacientes con antecedentes de Hipertensión Arterial o trastornos del colesterol. ¿Cómo se diagnostica?

-Una glucemia al azar, en plasma venosa, mayor de 200 mg/dl.
-Una glucemia plasmática en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl, en 2 tomas en distintos días.
-Una glucemia plasmática a las 2 horas de realizar el Test de Tolerancia Oral a la Glucosa ≥ 200
mg/dl.


Objetivos de control de la glucemia

El actual Consenso Europeo presenta unas recomendaciones del control de la glucemia basada en tres variables:
-Hemoglobina glicosilada HbA1c menor o igual 6,5 (indica los niveles medios de glucosa en sangre
durante los últimos 3 meses).
-Glucemia (plasma venoso) en ayunas menor 110 mg/dl.
-Autoanálisis domiciliarios antes de las comidas de 100 mg/dl y dos horas después de las comidas
de 135 mg/dl.


¿Cómo se trata?

Objetivos:

-Eliminar los síntomas y conseguir niveles de glucosa normales.
-Prevenir y tratar las complicaciones agudas precozmente.
-Evitar las hipoglucemias (bajadas de glucosa por debajo de 60 mg/dl).
-Controlar los factores de riesgo cardiovascular y retrasar la aparición de complicaciones
cardiovasculares.
-Garantizar una nutrición adecuada.
-Promover el autocuidado.
-Mejorar la calidad de vida del paciente diabético.


Tratamiento:

Se basa en 5 pilares:

1. Dieta alimenticia.
2. Ejercicio físico.
3. Autocontrol analítico en domicilio.
4. Comprimidos o insulina.
5. Educación en diabetes (por ejemplo este artículo)


Complicaciones de la Diabetes

Complicaciones de la circulación:

De los grandes vasos: Puede provocar desde molestias en las piernas hasta gangrena y
ataques al corazón. Para evitarlo además de mantener buenos controles de las glucemias,
no fumará, hará una dieta baja en grasas animales y un buen control de la tensión arterial.
De los pequeños vasos: Se pueden producir alteraciones en la vista o en el riñón. Por ello
es recomendable realizarse revisiones en el oftalmólogo (fondo de ojo) y estudio de riñón
mediante el estudio de la orina (microalbuminuria) y de la sangre (creatinina) anuales.

Complicaciones en el sistema nervioso:

Esto puede causar impotencia en los hombres, entumecimiento y hormigueo en los pies y parte inferior de las piernas, dolores tipo ciática, problemas en el funcionamiento de la vejiga y del intestino.

martes, 27 de octubre de 2015

Alerta de la OMS sobre el cáncer relacionado con carnes procesadas

Comer carne procesada puede aumentar el riesgo de cáncer de colon, próstata y del intestino, según una nueva alerta de la Organización Mundial de la Salud. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha cambiado de clasificación equiparándola al riesgo al del tabaco o el amianto.

http://www.telecinco.es/_7b9b5ffd
El anuncio, que se ha hecho oficial este lunes, se basa en "pruebas suficientes", que han llevado a la IARC a poner la carne procesada, como salchichas y otras carnes procesadas en su lista de grupos 1, que ya incluye el tabaco, el amianto y el humo del diésel.
"Para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, el cáncer debido a su consumo de carne procesada sigue siendo pequeño, pero este riesgo aumenta con la cantidad de carne consumida", ha explicado en un comunicado el doctor Kurt Straif, jefe del Programa de Monografías IARC.
La Agencia con sede en Francia, y dependiente de la OMS, abre el debate sobre los riesgo de las dietas que abusan de la carne, y viene a aumentar las críticas a la agencia tras incluir hace meses la carne roja como otro producto que aumenta el riesgo.
La carne roja, en virtud del cual la IARC incluye carne de vaca, cordero, buey y cerdo, fue clasificado como un carcinógeno "probable" en su lista del grupo '2A' que también contiene el glifosato, un ingrediente activo en muchos herbicidas.
Esta clasificación es más baja porque se han encontrado "pruebas limitadas" de que causa cáncer. "La IARC encontró vínculos principalmente con el cáncer de intestino, pero también observó asociaciones con cáncer de páncreas y próstata", concluye Straif.

10 signos que puedes experimentar si estás sufriendo un desequilibrio hormonal

Antes de que llegue la menopausia, (el cese definitivo del ciclo menstrual), las mujeres deben enfrentarse a un largo periodo de cambios y desequilibrios con importante impacto en su salud física y mental.
Este período puede sobrevenirnos sin previo aviso desde los 40 hasta los 55 años, y puede durar hasta dos. Durante este tiempo, nuestra hormonas fluctuarán de forma drástica creando importantes desequilibrios que afectarán a nuestro humor, descanso y rendimiento.
Saber identificar sus síntomas para poder frenarlos, ponerles remedio o aceptarlos con orgullo, son necesarios para entrar en la menopausia con buen pie y alcanzar una salud plena.
Conoce los 10 síntomas característicos del desequilibrio hormonal y la perimenopausia que te indicarán que debes visitar a tu médico.

1. Dolores de cabeza y migrañas.

cambios hormonales 1
Los dolores de cabeza y migrañas están profundamente relacionados con los niveles de estrógeno, por lo que no es extraño sufrirlos durante el ciclo menstrual.
Del mismo modo, experimentar períodos de cefalea sin razón aparente, puede ser indicador de estar sufriendo un desequilibrio hormonal o el inicio de la perimenopausia.

2. Problemas del sueño e insomnio


cambios hormonales 2
Al llegar a la menopausia, los ovarios dejan de producir una importantísima cantidad de progesterona, lo que lamento decirte, tendrá consecuencias en la calidad de tu descanso, ya que esta hormona se encuentra profundamente relacionada con la producción de la melatonina, la hormona del sueño.
Compensar estos cambios hormonales con una correcta higiene del sueño, será fundamental para superar estos trastornos y no derivar en problemas de insomnio.

3. Irritabilidad

cambios hormonales 3
Durante las diferentes etapas de la menopausia, los niveles hormonales fluctuarán en gran medida, lo que tendrá un impacto directo en nuestros estados de ánimo y emociones.
Al igual que durante otros desequilibrios hormonales provocados por cuadros de estrés o ansiedad, la menopausia aumentará nuestra irritabilidad y sensibilidad hacia los estímulos cotidianos.

4. Sudoración excesiva.

cambios hormonales 4
Los famosos sofocos y caloradas, son uno de los síntomas más visibles de la perimenopausia, y también son indicadores de algún desequilibrio hormonal.
Aunque algunas mujeres no parecen verse muy afectadas, la gran mayoría experimentan un importante aumento d la sudoración, no solamente en las axilas, sino en la frente, el cuello y escote. También durante el sueño, pueden ver incrementada su sudoración, levantándose empapadas por la noche.
Como bien indica el Dr. Valirie, para un 25% de mujeres, este síntoma puede tener un importante impacto en su calidad de vida, por lo que ante síntomas de sudoración excesiva, no dude en consultar a su endocrino pues podrá ayudarle y darle consejo.

5. Fatiga constante

cambios hormonales 5
Hay diferentes niveles de fatiga, que pueden estar provocados por cansancio muscular, falta de vitaminas, anemia o problemas del sueño. Sin embargo, la fatiga constante provocada en ausencia de los factores anteriores, puede ser indicador de problemas hormonales.
Si experimentas problemas más fuertes que un simple estado de somnolencia, asegurase pasar una revisión médica y unos análisis de sangre, pues este tipo de desordenes pueden derivar en problemas como la fatiga crónica y afectar negativamente a la actividad física y mental.

6. Cambios de humor

cambios hormonales 6
Tienen mala fama y a menudo se utilizan como excusa misógina hacia cualquier enfado justificado que tengamos, pero lo cierto es que cuando las hormonas hacen de las suyas, acusamos fuertes cambios de humor.
Enfadarse por una tontería y después llorar por un anuncio de televisión es un buen indicador de esta montaña rusa de emociones a flor de piel.
La razón es que las hormonas que provocan la ovulación también intervienen en los procesos de liberación de serotonina, la hormona responsable de regular nuestros estados de ánimo.
Según la experta Eileen Durward, estas disminuciones de serotonina pueden ser altas, lo que nos haría atravesar grandes e intensos periodos de tristeza, que de alargarse en exceso, deberían ser vigilados por nuestro médico.

7. Indigestión

cambios hormonales 7
Si chicas, nos hemos lamentado siempre por nuestra menstruación, pero no tenerla no va a ser nada fácil, ya que hasta nuestras digestiones se resentirán por culpa de estos desequilibrios hormonales. La perimenopausia, menopausia o cualquier desorden hormonal que afecte a nuestros niveles de estrógeno, desequilibrará también los de cortisol.
El cortisol regula los niveles de adrenalina, el azúcar en sangre y la presión arterial,funciones todas que afectan a nuestro sistema digestivo, por los que podremos sufrir gases y estreñimiento con mayor facilidad.

8. Antojos repentinos

cambios hormonales 8
Como ya sabes, las distintas etapas de la menopausia van a poner nuestros niveles de insulina, adrenalina y cortisol a fluctuar de forma violenta.
Con respecto a la insulina, el azúcar en sangre podrá sufrir importantes desequilibrios,lo que provocará que nuestro cuerpo sufra repentinos antojos de cosas dulces y alimentos procesados, que pueden conducirnos a su vez a un aumento de peso.

9. Perdida súbita de memoria

cambios hormonales 9
Existen muchos motivos que pueden causar problemas en nuestra memoria a corto plazo, como son fatiga adrenal, estrés y la falta de sueño.
Según las investigación de la experta en menopausia Magnolia Miller, los desequilibrios hormonales, en concreto los niveles bajos de estrógeno, afectan directamente nuestros neurotransmisores, nuestra memoria y agilidad mental. Afortunadamente estos periodos de pensamiento nebuloso, se limitará a momentos puntuales.

10. Cambios en la firmeza de la piel

cambios hormonales 10
Uno de los puntos que más dolor nos causa, es la perdida de la firmeza de nuestra piel y es que los cambios hormonales, afecta a los tejidos conectivos, los músculos y el colágeno.
Si quieres frenar este déficit, lo mejor es que te adelantes unos años, hidratando tu piel, haciendo ejercicio y tomando suplementos como el colágeno con magnesio.
No obstante, y más allá de la vanidad, es el momento de revisar con asiduidad nuestros pechos en busca de cualquier bulto irregular o protuberancia, así como asistir a las revisiones y mamografías anuales.

Ciática

Ciática

¿Qué es la Ciática?
Se refiere a dolor, debilidad, entumecimiento u hormigueo
en la pierna y es causada por lesión o presión sobre
el nervio ciático. La ciática es un síntoma de otro problema
de salud. No es una enfermedad por sí sola.



Causas
La ciática ocurre cuando hay presión o daño al nervio 
ciático. 

Este nervio comienza en la región lumbar y baja por la parte 
posterior de cada pierna. Este nervio controla los músculos 
de la parte posterior de la rodilla y región inferior de la 
pierna e igualmente proporciona sensibilidad a la parte
posterior del muslo, parte de la región inferior de la pierna y
a la planta del pie.

Las causas comunes de ciática abarcan:
-Hernia de disco
-Estenosis raquídea
-Síndrome piriforme (un dolor que compromete el estrecho
músculo en los glúteos) 
-Lesión o fractura de la pelvis
-Tumores


Síntomas
El dolor ciático puede variar ampliamente. Puede sentirse 
como un hormigueo leve, dolor sordo o una sensación de 
ardor. En algunos casos, el dolor es tan intenso que 
imposibilita el movimiento de la persona.

El dolor ocurre más a menudo en un costado. Algunas 
personas presentan dolor agudo en una parte de la pierna o 
la cadera y entumecimiento en otras partes. El dolor o el 
entumecimiento también se puede sentir en la parte posterior
de la pantorrilla o en la planta del pie. La pierna afectada 
puede sentirse débil. Algunas veces, el pie queda atrapado 
en el suelo al caminar.

El dolor a menudo comienza de manera lenta y puede 
empeorar:
-Después de pararse o sentarse.
-En las noches.
-Al estornudar, toser o reír.
-Al doblarse hacia atrás o caminar más de unos metros,
especialmente si es causado por estenosis raquídea.


Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico, el cual puede 
mostrar:
-Debilidad al flexionar la rodilla o mover el pie
-Dificultad al doblar el pie hacia dentro o hacia abajo
-Dificultad para agacharse hacia adelante o hacia atrás 
-Reflejos anormales o débiles
-Pérdida de la sensibilidad o entumecimiento. 
-Dolor al levantar la pierna estirada por fuera de la mesa de
exploración

Los exámenes con frecuencia no se necesitan, a menos que
el dolor sea intenso o duradero.
Si se ordenan, pueden abarcar:
-Exámenes de sangre
-Radiografías
-Resonancia magnética u otros exámenes imagenológicos



Tratamiento
Debido a que la ciática es un síntoma de otra afección, la 
causa subyacente debe identificarse y tratarse.

En algunos casos, no se requiere ningún tratamiento y la
recuperación ocurre por sí sola.

El tratamiento farmacológico (no quirúrgico) es mejor en
muchos casos. El médico puede recomendar los siguientes
pasos para calmar los síntomas y reducir la inflamación:
Aplicar calor o hielo en el área que presenta el dolor. Pruebe
con hielo durante las primeras 48 a 72 horas; luego use
calor.


Medidas para cuidar de la espalda en la casa:
-El reposo en cama no se recomienda. 
-Reduzca su actividad durante los primeros dos días. Luego,
lentamente empiece sus actividades usuales. 
-Evite levantar objetos pesados y torcer su espalda durante
las primeras 6 semanas después de que el dolor empieza. 
-Comience a hacer ejercicio de nuevo después de 2 a 3
semanas. Incluya ejercicios para fortalecer su abdomen y
mejorar la flexibilidad de su columna vertebral.
-La fisioterapia también se puede recomendar. Los
tratamientos adicionales dependen de la afección que esté
causando la ciática.

Si estas medidas no ayudan, el médico puede recomendar
inyecciones de ciertos medicamentos para reducir la
inflamación alrededor del nervio. Asimismo, se pueden
recetar otros medicamentos para ayudar a reducir los
dolores punzantes debidos a la irritación del nervio.



Expectativas (pronóstico)
Con frecuencia, la ciática mejorará por sí sola; sin embargo,
es común que reaparezca.


Posibles complicaciones
Las complicaciones más serias dependen de la causa de la
ciática, como hernia de disco y estenosis raquídea. La ciática
puede llevar a entumecimiento o dolor permanentes en la
pierna.


Cuándo contactar a un profesional médico
Llame al médico enseguida si usted tiene:
-Fiebre inexplicable con dolor de espalda.
-Dolor de espalda después de un golpe o caída fuerte.
-Enrojecimiento o hinchazón en la espalda o la columna.
-Dolor que baja por las piernas por debajo de la rodilla.
-Debilidad o entumecimiento en glúteos, muslos, piernas o
pelvis.
-Ardor con la micción o sangre en la orina.
-Dolor que es peor cuando usted se acuesta o que lo
despierta por la noche.
-Dolor intenso que no le permite estar cómodo.
-Pérdida del control de esfínteres (incontinencia).


Llame igualmente si:

-Ha estado bajando de peso involuntariamente (no a
propósito).
-Usa esteroides o fármacos intravenosos.
-Ha tenido dolor de espalda antes, pero este episodio es
diferente y se siente peor.
-Este episodio de dolor de espalda ha durado más de 4
semanas.


Prevención
La prevención varía según la causa del daño al nervio. Evite
permanecer sentado o acostado por tiempo prolongado con
presión sobre los glúteos.